Archivo del Autor: Fran
Críticas al libro: LAS COMPETENCIAS EN LOS CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA. Una aproximación a las unidades didácticas competenciales.
El próximo miércoles 29 de diciembre se presentará el libro LAS COMPETENCIAS EN LOS CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA en la Casa de la Cultura en el municipio de Guillena (mi pueblo) a las 18:00h. En la misma me acompañarán grandes profesionales a los que admiro: El saxofonista Miguel Romero (Profesor del Conservatorio Francisco Guerrero y concertista nacional), Antonio Rios ( Profesor del Conservatorio Cristóbal de Morales y especialista en didácticas musicales) y Virginia Borrero (Profesora de la Universidad de Sevilla especializada en didácticas musicales).
Ya son much@s l@s profesionales de la educación que han adquirido el libro y han realizado su primera valoración.
Mi agradecimiento infinito a tod@s por colaborar con este proyecto.






LAS COMPETENCIAS EN LOS CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA. Una aproximación a las unidades didácticas competenciales.

Es para mí una enorme alegría presentaros este libro donde he intentado volcar mis 32 años de experiencia como docente de Conservatorio y mis humildes conocimientos en la temática donde cada día aprendo más desde hace unos diez años hasta hoy.
Ojalá sirva como una aportación positiva a la pedagogía en los Conservatorios y Escuelas de Música o por lo menos para abrir un necesario debate en este campo. Muchas gracias.
Si estás interesado en el mismo pincha en el enlace de abajo y haz tu pedido. Muchísimas gracias de antemano!
Proyecto Educativo Basado en Metodologías Cooperativas en los Conservatorios
CPM “Cristóbal de Morales” de Sevilla
PROYECTO EDUCATIVO BASADO EN METODOLOGÍAS COOPERATIVAS
ASIGNATURA DE CLARINETE
Actividad Competencial
Presentación
Los profesores de clarinete del Cristóbal de Morales reseñados en este proyecto, presentan esta actividad con el objeto de dinamizar el proceso de enseñanza/aprendizaje en la comunidad educativa a través de una “metodología de cooperación» que consiste en intercambiar alumnado entre los profesores participantes de la misma especialidad una o dos veces al trimestre, sin que ello deba suponer un trastorno o cambio de horario para el alumnado ni para el profesorado.
También es importante que en esta actividad se pueda dirigir la enseñanza en adquirir una determinada competencia (específica, clave o transversal) que será consensuada por los docentes, con la intención de ayudar al alumnado a desarrollarla mediante las diferentes perspectivas o estrategias que proponga el profesorado.
Contexto curricular e institucional
En el Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dice lo siguiente en su artículo 2, donde hace referencia a las objetivos generales de las enseñanzas profesionales de música:
“Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo además de contribuir a desarrollar capacidades específicas musicales”, por lo que se deduce que en los conservatorios de música, también se puede y debe contribuir a desarrollar competencias clave como se proponen en las leyes educativas estatales y autonómicas, aunque no haya salido aún una orden específica donde se desarrollen. Por ello, se justifica en este proyecto la inclusión y desarrollo de las competencias.
Competencias
Esta actividad busca mostrar y/o desarrollar las siguientes competencias en el profesorado:
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevos contextos
- Capacidad para motivar al alumnado
- Capacidad para comunicar e informar
- Capacidad para implicar a las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje de su hija/o
- Vocacional y ejemplarizante
Y en el alumnado:
Competencias específicas:
- Creativa
- Interpretativa
- Conocimiento físico del instrumento
Competencias clave:
- Competencia personal, social y de aprender a aprender
- Competencia emprendedora
- Competencia en conciencia y expresión cultural
- Competencia emocional
Objetivos
Los objetivos que se persiguen con esta actividad son los que se expresan en la orden de 25 de octubre de 2007 por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales:
1. Adquirir el deseable equilibrio entre cuerpo y mente, que posibilite una natural interacción con el instrumento, así como demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora, y conocer los fenómenos acústicos básicos que intervienen en el proceso.
2. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, con especial atención al patrimonio musical andaluz, de dificultad adecuada a este nivel, contextualizado históricamente, y que permita adquirir el desarrollo de las capacidades escénicas necesarias para su correcta interpretación, mediante audiciones en público.
3. Conocer los rudimentos básicos de cómo retocar una lengüeta, y, en su caso, abordar la fabricación artesanal de ésta.
4. Demostrar autonomía, progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, afinación, etc.
5. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica, la ornamentación y la grafía contemporánea.
6. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria, mediante el conocimiento de las estructuras básicas de la música.
7. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía, progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.
8. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando, así, el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
9. Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio que abarque las diversas épocas y estilos dentro de una dificultad adecuada a cada nivel.
En cada edición, el profesorado participante consensuará uno o algunos de los objetivos pertinentemente para trabajarlos en las sesiones de intercambio.
Contenidos
Los contenidos que se llevarán a cabo son los expuesto en la mencionada orden del 25 de octubre de 2007 y que se resumen en: la práctica de ejercicios de estiramiento de los diversos músculos que intervienen en el acto de tocar, articulaciones (velocidad en legato, en los distintos staccatos, en los saltos, etc.), digitaciones alternativas, encuadre histórico mediante teoría y audición de las obras a interpretar, análisis previo de los parámetros estructurales que conforman la obra, adquisición de recursos que permitan retocar las cañas, entrenamiento permanente y progresivo de la memoria, repertorio orquestal, audiciones comparadas de grandes intérpretes y adquisición de hábitos de autoevaluación.
Al igual que en el apartado anterior, los profesores participantes propondrán de manera consensuada los contenidos pertinentes a trabajar en las sesiones de intercambios.
Conservatorios
El Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música andaluces en su artículo 9 , punto 2, referente a las funciones y deberes del profesorado, dice lo siguiente en su apartado:
m) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
En el artículo 10 que hace referencia a los derechos del profesorado en el punto 2 dice lo siguiente en sus apartados:
a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica.
b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del conservatorio.
En nuestro proyecto educativo de centro se contempla como objetivos prioritarios en el plan de mejora los siguientes apartados, entre otros, para potenciar la excelencia educativa en nuestro conservatorio:
- Impulsar la investigación desde el seno de los departamentos didácticos fomentando la revisión de las programaciones y de la propia práctica docente, evaluando de esta forma el ámbito de aplicación del Proyecto Curricular, así como sus contenidos.
- Tener en cuenta los distintos estilos de aprendizaje del alumnado y sus conocimientos previos.
- Procurar al alumnado una experiencia de aprendizaje que le estimule, desarrollando sus capacidades de atención, memorización, comprensión, expresión, análisis, aplicación y creatividad.
- Ayudar al alumnado a que descubra, conozca, desarrolle y mejore tanto sus propias cualidades como sus potencialidades físicas, intelectuales, afectivas, éticas y sociales; fomentando asimismo su creatividad mediante el trabajo académico y las actividades extraescolares y culturales.
- Favorecer la integración de las enseñanzas y la experiencia musicales en el contexto general de la vida del alumnado, estimulándole con todo tipo de actividades e iniciativas musicales tanto dentro como fuera del centro y orientándole a través de la acción tutorial.
Nuestro centro, por estar dividido en tres edificios dificulta la comunicación física entre alumnado y profesorado a lo que hay que sumar la poca coincidencia de horarios entre unos y otros.
El seminario de clarinete ya viene realizando actividades conjuntas recogidas en nuestra programación desde el año 2001 una vez cada trimestre. Dichas actividades son las ”clases abiertas” donde se unifican criterios de evaluación y en las que se comparte mucha información y conocimiento mientras el alumnado interpreta piezas ante un profesorado especializado que ayuda con información, estrategias y consejos al discente.
Justificación
Las enseñanzas instrumentales en los conservatorios se caracterizan por ser muy individualistas y, con esta actividad queremos contribuir a que se garantice el que sean individualizadas, para ayudar en la medida de lo posible al alumnado a conseguir un nivel adecuado para que pueda cumplir con los objetivos básicos que propone nuestra normativa.
La metodología de cooperación es ideal para adquirir competencias, ya que genera espacios de reflexión que invitan a pensar a los que participan, autorregulándose en su campo, independientemente del rol que tenga (profesorado, alumnado, familiares, etc.).
Además, esta actitud del profesorado para la cooperación, se convierte en ejemplar para el alumnado que en muchas ocasiones lo ve (al docente) como un modelo a seguir y que podrá poner en práctica en su entorno más cercano para crear un contexto de aprendizaje idóneo y una sociedad mejor.
Una de las competencias más importantes que debe poseer el docente es la de “trabajo en equipo» y, hay muchos expertos educativos como P. Perrenoud, E. Cano o P. Meirieu entre otros muchos, que la justifican como una necesaria actitud para “afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales”.
La exigencia de compartir núcleos de referencia desde las áreas y materias implica que el profesorado debe dialogar, debatir y acordar lo esencial. Significa trazar proyectos conjuntos y delimitar recursos didácticos comunes, (Escamilla, 2008).
Organización
La actividad se plantea como un acto de voluntariedad por parte del profesorado y alumnado de enseñanzas profesionales, con el consentimiento de familiares y/o tutores en caso de que sean menores de edad, con el objeto de velar por los derechos y obligaciones de cada uno. No obstante, debe promocionarse desde la jefatura de departamento y/o coordinadores a principios de cada trimestre, avalados por la directiva, claustro y consejo escolar como en este caso, como una secuencia interesante y necesaria en beneficio del proceso educativo.
Las/os participantes (profesorado, alumnado y familiares) serán informadas/os convenientemente de los objetivos, contenidos y competencias que se persiguen a través de unidades didácticas donde se reflejen las actividades formativas, con el objeto de que sepan valorar la tarea y tengan una actitud proactiva.
En principio se plantea el intercambio de alumnas/os una vez al trimestre, sin menoscabo de que por diferentes motivos justificados se amplíe a dos. La elección del profesorado por parte del alumnado para realizar la actividad, estará sujeta a un sorteo que el mismo profesorado realizará una vez se tenga conocimiento del alumnado y profesorado participante, procurando que en sucesivas ediciones cambie de docente si las circunstancias son propicias.
Al terminar las sesiones se realizará una pequeña memoria a través de una plataforma de comunicación online, en la que el profesorado podrá intercambiar impresiones con el objeto de confirmar o reconducir las estrategias que ayuden al alumnado a continuar mejorando.
Conclusiones
Las actividades competenciales son necesarias en todos los centros educativos, pero en los conservatorios, por su idiosincrasia, son imprescindibles para un mejor funcionamiento organizativo en el proceso de enseñanza/aprendizaje, ya que mejora la comunicación entre el profesorado, el alumnado y los familiares.
Esta actividad promociona además, una autorregulación de todos los elementos que conforman la comunidad y los procesos educativos, convirtiendo la docencia en una oportunidad de mejora personal y profesional.
Profesores participantes (susceptible de modificación y/o ampliación)
- Francisco Fuentes
- Francisco Pizarro
- Fco. Javier Alonso
- Fco. Javier Trigos
- José Manuel Muñoz
- Manuel Alanís
Modelo ejemplar de organización
Los profesores arriba reseñados se reunirán después de saber el alumnado participante para diseñar la actividad fundamentada en el Proyecto Educativo Basado en Metodologías Cooperativas. En dicha reunión se acuerdará trabajar los siguientes aspectos para llevarla a cabo con rigor y eficacia en beneficio del alumnado y del proceso educativo en el conservatorio Cristóbal de Morales:
- Informar al alumnado y familiares mediante escrito del proyecto y/o en las primeras tutorías de curso para que, si están interesadas/os y se reúne las condiciones óptimas para la organización, puedan participar de manera voluntaria en el mismo.
- Acuerdan trabajar con el alumnado la:
- Importancia de la organización en el estudio, y/o
- La respiración, y/o
- La selección de las cañas, y/o
- Ejercicios de algún método específico, y/o
- Ejercicios de calentamiento, y/o
- Las articulaciones, etc., etc.
- Las fechas de realización están por determinar informando con antelación a las/os interesadas/os.
- Organización de alumnado y profesorado en una tabla similar a la siguiente
Fecha | Hora | Profesor/a | Alumna/o |
Martes | 16:00 | Menganito | Fulanito |
ANEXO I
Propuesta de Modelo de Unidad Didáctica Competencial para el PEBMC
Título
Fechas de realización
Profesores | Alumnado | Objetivos | Competencias Clave y específicas | Contenidos |
Profesor1 Profesor 2 | Alumna/o1 Alumna/o 2 | 4. Demostrar autonomía, progresivamente mayor… | -Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender-Interpretativa | -Articulaciones- Práctica de ejercicios de estiramiento de los diversos músculos… |
Actividad Formativa
Secuencia de actividades | ||
Descripción | Recursos didácticos | Sesiones |
– Ejercicios de calentamiento que desarrollen la columna de aire, la embocadura, la digitación y una predisposición corporal adecuada. | Instrumento, métodos y ejercicios aislados. | 60 minutos |
Memoria-Conclusiones
Alumnado | CapacidadesActitudes | Necesidades | Propuesta de mejora |
Alumno 1 | -Buena sonoridad-Flexibilidad en la digitación-Atento a las explicaciones-Desorganizado en el estudio | -Falta de organización en el estudio-Falta de motivación | -Colocación de respiraciones-Centrar la atención en pasajes difíciles utilizando estrategias para superarlos-Escuchar música-Hacer audiciones |
Concurso de Clarinete-Cidade de Ourense
La situación por la que pasa el gremio cultural y artístico en el mundo, es realmente inaudita en la historia de nuestra sociedad en los últimos cien años. Realmente vivimos en una angustia permanente todos los sectores, pero el arte en concreto nunca ha tenido menos valor que ahora y por ello en nuestro gremio debemos ser capaces de adaptarnos o reinventarnos para no quedar paralizado por una esperanza que tarda en llegar y es, que todo esto termine algún día.
Es por ello que tenemos que hacer, realizar o compartir todas aquellas acciones que estén bien organizadas y ante esta nueva convocatoria en cuestión del,Concurso de Clarinete-Cidade de Ourense, he de decir que consigue precisamente lo que esperamos de estas actividades en el mundo del clarinete hoy en día en plena pandemia.
Mantiene su VII edición y consigue organizar el evento de manera online con una logística admirable. No solo manda las bases del concurso sino las partituras en las diferentes categorías (A,B y C) y los audios de acompañamiento en caso de que el/la interesad@ no pueda ensayar, por la situación, con un/a pianista acompañante. Lo curioso de todo esto es que este material ya se venía aportando en ediciones pasadas y ahora cobra mas relevancia que nunca por ser en su VII edición un concurso online.
Enhorabuena a su organizador y patrocinadores y ojalá tenga mucho éxito. Adelante!!
Bases del concurso:
Boletín de inscripción hasta 3l 30 de abril de 2021:
Las partituras y audios podéis pedirla a la organización cuyos datos se encuentran en las bases y que podéis descargar en esta publicación.
Os animo a tod@s a participar en este tipo de concursos, no se trata de ganar sino de superarse a uno mismo mientras nos preparamos para ello porque sin duda, es la mejor recompensa.
UN VERANO DE «CLARIMADRE» PARA COMPARTIR.
Un verano de “Clarimadre” para compartir.
Si quieres que tu vida sea diferente, mágica, divertida y llena de experiencias… ¡Cómprate un clarinete! Imagínalo, así tendrás la oportunidad de pasar ¡Un Verano de Clarimadre compartido!
Con otro instrumento también podrás realizar estas actividades, así que enhorabuena por dedicarte a la música y ¡tocar un instrumento!
No olvides dejar un comentario en el chat después de cada actividad para compartir tus experiencias con el resto de personas. Compartir es Aprender.
Para que suceda así, tendrás que comprometerte a realizar las doce sesiones que te propongo a partir de… ¡Ahora!
1. Sesión Reflexiva: ¿Por que la música y por qué nuestro instrumento?
La primera sesión la vamos a dedicar a recordar por qué decidimos estudiar música.
Venga, piensa y refléjalo en un papel, en tu diario, en un blog, un vídeo…¡donde quieras! y compártelo con tu familia, tus amig@s, compañer@s o si quieres…en la redes sociales. Y ¿por qué elegistes ese instrumento?: casualidad, causalidad, por su sonido, su música, versatilidad…
Esta sesión deberías hacerla en un día, primero escribes las ideas generales y después las compartes en el formato (papel, audio, vídeo) que estimes conveniente.
Autoevalúate. ¡Es rapidísimo!
2. Sesión Disfrute: Interpreta lo que más te guste.
Busca esa partitura que te gustaba tocar, ¡¡tócala!! ¡¡disfrútala!!, da igual cual sea, no importa, disfruta de tu instrumento. Si las del Conservatorio, Escuela u otra Institución musical no te gustan, seguro que tienes alguna personal. Tócala y tócala, pero sobre todo… ¡disfrútala!
Tu primer reto con esta partitura es disfrutarla, si no la disfrutas no consigues el objetivo de esta sesión..
¡¡Ah!!, que te gusta improvisar, ¡¡pues nada!!, improvisa!! pero no olvides disfrutar, ¿vale? y también, algo muy importante es…¡compartir! Graba un audio o vídeo y compártelo con quien quieras y donde quieras.
Esta sesión debería durar dos días, uno para seleccionar y tocar y otro para grabar y compartir.
Autoevalúate
3. Sesión Oído: Esa canción que siempre tarareas…
Seguro que estás enamorad@ de una canción, pieza, concierto…¡cualquier estilo es válido! Lo más importante es, que realmente te guste. ¡En serio!, que te guste! Pero ahora tu misión es tocarla con tu instrumento y practicarla hasta conseguir algo o todo de oído.
¡La tienes en tu mente y tienes tu instrumento…!, ¡haz magia! y convierte tu pensamiento en sonido.
Esta sesión debería durar dos días, uno para sacar la canción o pieza y otro para grabar y compartir.
Autoevalúate.
4. Sesión Inspiración: ¡No toques! ¡Escucha!
De lo mucho o poco que conoces sobre el repertorio de tu instrumento, hoy te toca escuchar lo que más te guste.
Ponte ese movimiento, concierto, sonata, pieza, etc… en youtube, Spotify… y escribe qué te inspira lo que oyes, qué te llama la atención… Decía Manuel de Falla que «la música no estaba hecha para comprenderla, sino para disfrutarla».
Escríbelo mientras lo escuchas, no dejes nada dentro de tí, ¡expúlsalo!
Plásmalo en un papel, ordenador, audio, vídeo… y compártelo con quien quieras y donde quieras.
Esta sesión debería durar un día, primero lo escuchas bien y después te pones a escribir todo lo que te transmite.
Por último, lo que hayas escrito compártelo o si quieres grábate en audio y vídeo y comparte.
Autoevalúate
5. Sesión Exposición: ¿Que es lo que mejor se te da?
Seguro que hay algo en tu interpretación que se te da muy bien o simplemente te cuesta menos trabajo. Por ejemplo, tienes buen sonido, no te cuesta picar, tus ligados son muy buenos o la combinación de estos te encanta, tienes agilidad en los dedos o no sueles ahogarte cuando interpretas, porque respiras bien…¿qué se te da bien o qué te cuesta menos?.
Busca la pieza que quieras y tócala utilizando esa virtud que tienes. Da igual la velocidad si lo que pretendes es mostrar tu sonoridad, articulación o respiración, pero si lo que quieres es mostrar tu habilidad con los dedos ¡no olvides tu sonido!
Esta sesión debería durar dos días, uno para estudiar la pieza elegida y otro para grabar en audio o vídeo y compartir.
Autoevalúate
6. Sesión Reto: ¡Supérate a ti mismo!
A ver, hay algo que te frustra porque no ves avances, porque siempre que se te presenta se te hace un nudo en el estómago o porque simplemente aún no has encontrado la estrategia para superarlo.
Recuerda la frase:
No hay dificultades insalvables, sino estrategias inadecuadas para superarlas.
Lo primero que debes hacer es reconocerlo, ¡¡si!! hazte amig@ de tus necesidades o dificultades y emplea la estrategia del caballo de Troya para vencerlas. Muéstrale tu mejor cara y disposición y cuando la tengas cerca…¡atacaaaaa!, no pares y la vencerás!
¿Hay una lección que se te atascó durante el curso, una obra que no llegaste a interpretarla bien, un aspecto técnico-expresivo que no resolviste o entendiste?
Búscala y ponla en el atril, mírala con cara de ángel y saca todo tu potencial, ¡no te rindas!
Estrategia «infalible» que a mí me da resultados, prúebala:
Primer día: Toca la pieza de arriba abajo una vez. Después señala con un círculo de color (a ser posible el que más te guste) las partes que más te cuesten.
Vuelve a tocarla una segunda vez. Asegúrate que has señalado todas las partes difíciles.
Una vez más, haz un repaso general y ratifica todo lo observado en las dos veces que la has tocado.
Por último, tócala de arriba abajo y grábate sin importar como te salga. No te deshagas de esta grabación y consérvala por lo menos hasta el último día de esta sesión.
Autoevalúate
Segundo día: En el día de hoy vas a empezar la pieza al mismo ritmo que la tocaste ayer, pero cuando llegues a las partes señaladas, las vas a hacer muuuuuy lento, cuidando la calidad del sonido y su medida.
Si tu sonido es mejor ligado, toca esas partes ligadas, no importa como esté articulado, tócalo todo ligado porque hoy tu reto es que suenen bonita las partes difíciles, aunque sea lento o muy lento.
Vuelve a grabarte, a velocidad normal durante toda la pieza excepto las partes difíciles que las harás muy lento y con tu mejor sonido. ¡No borres la grabación del primer día!
Autoevalúate
Tercer día: Hoy mantenemos la calidad del sonido, pero además, vamos a apuntar la digitación idónea mientras lo estudiamos…¡venga, coge el lápiz!, apunta, apunta, ¡ah! que no te sabes el nombre de las llaves ¿eh?, bueno no pasa nada, pon dedo o mano mientras lo estás estudiando y después busca en un manual (pincha aquí) el nombre de las llaves y escribes encima o debajo de la nota la llave o posición que vas a utilizar.
Vuelve a interpretarla de la misma manera que el segundo día, pero en esta ocasión asegúrate de que estás utilizando la digitación correcta.
Graba un vídeo nombrando todas las llaves del instrumento y compártelo.
Autoevalúate
Cuarto día: Hoy tienes que intentar tocarlo a su velocidad. Hazlo poco a poco y no te obsesiones con llegar pronto, sino con llegar bien a la velocidad idónea.
Como no debes perder la calidad del sonido, sigue tocándolo ligado (si es necesario) y utiliza ya las posiciones idóneas en la digitación.
Tu reto de hoy es, no perder calidad en el sonido y tocarlo a su velocidad aunque sea ligado o sin respetar la articulación escrita.
Vuelve a grabarte cuando termines de estudiar.
Autoevalúate
Quinto día: Hoy debes respetar todo lo que está escrito en cuanto a articulación y matices, por lo tanto, volvemos a bajar la velocidad para fijarnos en:
- La calidad del sonido que no debemos perder.
- La articulación: picado, ligado, acentos…
- Y los matices: p, mf, f, ff, <>.
Grábate cuando termines de estudiar.
Autoevalúate
Sexto día: Lo tocamos a su velocidad, pero como debemos mantener la calidad del sonido y prestar atención a la digitación y los matices, lo tocamos por trozos (por grupo de notas, por compases, por grupo de compases o por frases, según lo largo que sea lo que debemos tocar).
Graba todos estos trocitos por separado.
Autoevalúate
Séptimo y último día: Hoy toca interpretarlo respetando su velocidad y todo sus elementos expresivos.
Intenta unir todos los trocitos difíciles con el compás anterior y posterior del mismo.
Por último, completa toda la pieza procurando respetar todo lo escrito en la partitura.
Grábate hoy de nuevo y compara esta grabación con la que hiciste el primer día.
Escribe las diferencias entre una y otra y saca conclusiones.
Autoevalúate
Si piensas que hay otra estrategia «infalible» compártela en el chat (abajo del todo) de esta entrada. ¡Gracias!
7. Sesión Relax: Toca descanso
No toques, piensa en todo lo que has hecho en estos últimos días y mira todos tus vídeos. ¡Disfrútalos!
Esta sesión debería durar dos días si no has parado entre las sesiones anteriores. Si has parado entre sesiones prácticas solo debería durar un día.
8. Sesión Reincorporación: Ejercicios de calentamiento con arte.
Selecciona una pieza sencilla que te guste y tócala de todas las maneras posible: lento, rápido, ligado, picado, combinando las articulaciones, fuerte, piano, etc.
Grábate y compártelo con quien quieras y donde quieras.
Esta sesión debería durar dos días, uno para practicarla y otro para grabarte.
Autoevalúate
9. Sesión Repentización: Hoy conocemos algo nuevo.
Busca y selecciona, según tu nivel, una lección, obra o pieza cortita que no hayas estudiado nunca y estúdiala, fijándote en todos los elementos que tiene, para hacer una interpretación fiel.
Estrategia infalible:
- Primer día: Solféala, señala las partes más difíciles y apunta la digitación.
Grábate solfeándola y después te escuchas con la partitura por delante. Si observas algún error corrígelo y vuelve a grabarte hasta que no encuentres errores.
- Segundo día: Trabaja las partes difíciles (con el instrumento) que has señalado:
- De lento a más rápido respetando sus matices y todo ligado.
- Respetando las articulaciones y matices de lento hasta su velocidad.
- Únelo con el compás anterior y posterior del pasaje cuando te salga.
- Toca la pieza completa.
- Tercer y último día: Estudia la pieza de arriba abajo hasta que coincida con lo que solfeastes.
Grábate y compárala con la grabación que tienes solfeada. Saca conclusiones. Si observas errores vuelve a grabarte hasta subsanarlos.
Evalúa la estrategia infalible
Recuerda que para evaluar algo antes tienes que conocerlo y para ello tienes que haber seguido la secuencia en un principio aunque después hayas cambiado el proceso.
10. Sesión Dúo: Busca en internet dúos para clarinete.
Solo tienes que poner en google dúos para clarinete o ¡¡para cualquier otro instrumento!!, ¡los hay de todos los niveles!, muy fáciles, fáciles, medio, difíciles y muy difíciles.
Elige el dúo que mejor se adapte a tu nivel y toca una parte de él (la de arriba o la de abajo), grábate y proponle a algún/a compañer@ tuy@ que toque la otra parte.
Si no encuentras a nadie, cosa difícil, graba tú las dos y después las subes en un vídeo o audio y lo compartes con quien quieras y donde quieras.
Esta sesión debería durar dos días, uno para seleccionar y estudiar y otro para grabar.
11. Sesión Cine: ¡Seguro que tienes una peli favorita!
Hoy te propongo una “sesión de cine” con tu clarinete. Si tienes posibilidad ponte la peli que más te guste y fíjate ahora en su Banda sonora. Tienes dos opciones, o bien sacarla de oído, sería lo suyo, o bien buscar la partitura en internet.
Tanto si es de una forma o de otra, practica hasta que te salga y cuando consigas tocarla grábate y compártelo con quien quieras y donde quieras.
Esta sesión debería durar tres días y los repartiremos de la siguiente manera:
Estrategia:
- Primer día: Ver la peli y sacar las notas de oído con tu clarinete o buscarla en internet.
- Segundo día: Tocar la melodía todo ligado (fuerte y piano) y después todo picado (f y p)
- Tercer día: Tocar la melodía respetando las articulaciones y matices. Después te grabas y lo compartes con quien quieras y donde quieras.
12. Sesión Creativa: ¡Vas a improvisar una melodía!
Es más fácil de lo que te imaginas, ¡¡si!!, ya verás, sigue al pie de la letra la estrategia infalible y conseguirás improvisar una melodía, ¿la primera de muchas?
Estrategia Infalible:
- Primer día: escoges una tonalidad, ¿Do Mayor? ¡venga, esa no tiene alteraciones! Después improvisamos por tramos:
-
- Primer tramo: Empieza por la nota “Do” (1º grado de la escala de Do M) haz varias notas y termina en la nota “fa” (4º grado de la escala de Do M) con calderón.
- Segundo tramo: Haz el primer tramo y continúa con varias notas más hasta llegar a la nota “sol” (5º grado de la escala de Do M) con calderón.
- Tercer tramo: Repite el primer y segundo tramo e improvisa algunas notas más hasta llegar la nota “re” (2º grado de la escala de Do M) con calderón.
- Último tramo:Repite todos los tramos anteriores y termina en la nota “do” con calderón. ¡Grábalo o escríbelo, como quieras, solo para que no se te olvide!
- Segundo día: Este día vas a volver a tocar todos los tramos que improvisaste ayer y sin cambiar de notas, puedes cambiar de ritmo, figura, velocidad y articulación cuantas veces quieras hasta encontrar la que te guste. Grábalo y compártelo con quien quieras y donde quieras.
Última sesión.
Cuenta o escribe como ha sido tu verano de clarimadre compartido, y compártelo con tu profesor también. ¡Chao!
Ayúdame a mejorar contestando esta pequeña encuesta. Gracias!!
¡¡Un Verano de Clarimadre para Compartir!!
En ocasiones las cosas se preparan con más ilusión que aceptación o reconocimiento
Si lo que haces solo busca esto, tus capacidades no se desplegarán con la misma riqueza que lo hacen cuando tu actitud está fundamentada en la ilusión.
En breve presentaré un proyecto en directo para trabajar y disfrutar de cualquier instrumento en verano, donde podréis comprobar como determinadas competencias transversales se desarrollan en nuestro alumnado desde un aprendizaje divertido y autónomo.
Me hace ilusión compartirlo con vosotr@s y de manera totalmente desinteresada.
Si quieres saber de que va toda esta locura para pasar «Un Verano de Clarimadre para Compartir», reserva tu asiento para asistir en directo a la presentación, escribiendo al siguiente correo (clarineducanda@gmail.com) poniendo en el asunto:
«Un Verano de Clarimadre para Compartir»
Martes 30 de junio de 2020 a las 20:00h.
Recuerda que estas actividades también son aplicables a cualquier instrumento, ¡¡no solo al clarinete!!
Chao!!
Protegido: Unidad Didáctica Competencial (Conservatorios)
1ª Convivencia de Clarinete.Crónica
1ª Convivencia de Clarinete en el Cristóbal de Morales
Crónica de un día de «Clarimadre»
Hay tres tipos de educación: “La que nos dan los centros educativos, las que nos dan nuestra familia y las que nos da la vida, y esta última generalmente da al traste con las anteriores”.
Esta frase que puede sonar muy actual, se dijo hace ya unos 300 años (Montesquieu,filósofo y jurista francés de la ilustración) y quizás hoy, podríamos añadir otra fuente de educación importante en nuestras vidas como es internet y las redes sociales.
Mi pregunta es: ¿Podríamos trabajar para que todas estas fuentes educativas se conectaran y trabajaran en una misma dirección? ¿Cómo?.
Con esta reflexión histórica actualizada y esa cuestión, abrimos una jornada que prometía convertirse en un día de clarimadre.

Profesores de izquierda a derecha:María José Boniquito,Francisco Gil,Francisco Pizarro, Joaquín Salas y Pepe Vizcaíno
El escenario es como la vida, donde en ocasiones ocurren cosas imprevistas y se convierte en una selva de oportunidades de aprendizaje. A eso se le llama experiencias, pero como todos sabemos, las experiencias nunca ocurren en las mismas condiciones. Siempre cambia algo: el día, la hora, las personas. el sitio…por eso es muy importante que cuando eduquemos, no solamente llenemos a nuestrxs hijxs o alumnxs o interlocutores de conocimientos, sino que le enseñemos esquemas de actuación ,donde se integran además de los conocimientos conceptuales y factuales, las habilidades y las actitudes.
Para llegar a este escalón, es necesario educar en varias dimensiones: La personal, interpersonal, social y profesional.
Cuando alguien se prepara para actuar en un escenario, se practican todas estas dimensiones y de esa manera «acariciamos» la verdadera y más importante finalidad educativa: La formación integral del ser humano.
Por eso «hoy aqui y a partir de ahora» todo lo que ocurra, vividlo con intensidad y pensad que todas las situaciones especiales nos ayudan a seguir creciendo y a mejorar.
En esta convivencia quiseron participar 6 Instituciones educativas, el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales, anfitrión del evento, el Conservatorio Elemental de la Rinconada, el Conservatorio Elemental de la Palmera, el Conservatorio Elemental de Dos Hermanas, la Escuela Municipal de Guillena y la Escuela de la Banda de la Oliva de Salteras.
Comenzaron las excelentes actuaciones por parte de lxs intérpretes protagonistas del evento, 17 almas del último ciclo de Enseñanzas Básicas de clarinete.
Todxs íbamos comprobando, al mismo tiempo que admirábamos, como ese momento se convertían para ellxs en el más importante de su vidas, esforzándose en cada segundo de sus interpretaciones para dar lo mejor de ellxs mismxs. ¿Cuántos contextos educativos existen en la vida de un/a niñx donde se ponga en práctica esa aptitud?
Pero lo único que estaba ocurriendo allí no era solamente una audición cualquiera de clarinete, sino que la participación de los familiares también fue «estelar» con un comportamiento exquisito mientras escuchaban a sus retoños…y una generosidad entusiasta al compartir, después de las interpretaciones con todxs lxs asistentes al acto, productos gastronómicos que en algunos casos habían sido elaborados por ellxs mismxs.
Bizcochos, piñonates y rosas de miel, todos caseros entre otras delicias para el paladar, fueron la excusa perfecta para compartir ideas, ilusiones, criterios,dudas, experiencias, etc. en un contexto educativo cuyo motivo principal siempre era el clarinete y la música.
Después de esta tertulia educativa amenizada por unas viandas sin igual, vino el reparto de diplomas que nuestro Conservatorio «Cristóbal de Morales» tuvo el detalle de realizar como recuerdo de ese día.
El Conservatorio de la Rinconada, representado por su director y profesor de clarinete Pepe Vizcaíno, también quiso tener el detalle con todxs lxs participantes de darles unos obsequios como recuerdo.
Y por último, la Casa Tejera también quiso colaborar con esta actividad y donar a cada institución educativa unos afinadores-metrónomos y juego de abrazaderas.
Estos son los momentos, contextos y absequios que pudimos ofrecer a lxs participantes, teniendo claro que es poco comparado con lo que ellxs nos dieron: Sus almas, sus sueños e ilusiones.
Gracias a todas las instituciones participantes, a sus profesores, sus familiares, intérpretes y voluntarios por hacer posible días como éstos. Sin lugar a dudas, fue un día de ¡Clarimadre!
CONCIERTO DE «RE A RE»



Proyecto cooperativo y competencial
Descripción
«Concierto de Re a Re»
Este proyecto surge en el seno del aula de la asignatura de ensemble en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla siendo una idea original de su profesor Francisco Pizarro Gómez en la que participan de manera activa el alumnado aportando elementos necesarios e imprescindibles para llevarlo a cabo.
La idea principal del proyecto es hacer una clase de historia de la música a través de un concierto en vivo que el mismo alumnado interpreta y que va desde el Re-nacimiento hasta el Re-ggaeton en un tiempo aproximado de 40 minutos.
Al tratarse de un proyecto cooperativo necesita de la participación activa de la institución que lo solicite y la misma consistirá en interpretar a través de actores improvisados (alumnado,familiares,profesorado, etc.)un pequeño guión que el profesor, tutor, encargado etc. elabore entre pieza y pieza.
Las piezas que el ensemble interpretará serán las siguientes:
- Renacimiento: Avemaría de Tomás Luis de Victoria.
- Barroco: Badinerie de J.S.Bach
- Clasicismo:La serenata nocturna de W.A.Mozart
- Romanticismo: Cascanuenes «Vals de las flores» de P.Tchaikovsky
- Impresionismo: Gymnopedie de E.Satie
- Nacionalismo: Pasodoble de la zarzuela «El gato Montés» de M.Penella
- Jazz: «The easy winner» de Scott Joplin
- Rock: «Queen Medley» de Queen
- Pop: «Viva la Vida» de Coldplay.
- Reggaeton: «Despacito» de L.Fonsi
Los actores no tienen por que ser los mismos y pueden ir cambiando entre pieza y pieza haciendo siempre una referencia del estilo, época o compositor en forma de diálogo (sencillo,corto, divertido y adaptado a los participantes) entre dos o más personas.
El ensemble se dedicará a la interpretación de las piezas y estará sujeto a las necesidades de las interpretaciones de los actores.
En la participación activa del alumnado de los colegios donde se lleve a cabo este proyecto, se pone de manifiesto varias competencias claves y transversales necesarias en la finalidad educativa esencial que consiste en la formación integral del alumnado:
Competencias clave que se trabajan:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conciencia y expresiones culturales.
Competencias transversales que se trabajan:
- Trabajo en grupo
- Responsabilidad
- Convivencia
Además se trabajan las 4 dimensiones necesarias de las competencias como la social, personal, interpersonal y profesional.
Un proyecto donde además de aprender se divertirán y donde el protagonista principal es el alumnado.
Todos los arreglos musicales han sido realizados por Miguel Mateos, antiguo alumno del Conservatorio y colaborador permanente con el aula de ensemble.
Los cuentos, presentaciones, coreografías, diálogos y demás manifestaciones artística extramusicales son creadas por los propios componentes del grupo.
Profesor,guía y asesor: Fran
Alumnado participante y colaboradores con el proyecto:
Alberto (Músico-actor)
Ana Belén (Músico-actor)
Álvaro (Presentador)
Chari (mÚSICO Cuenta cuentos)
David (Músico-actor)
Elena ( (Músico-actor)
Eva (Músico-actor)
F.Javier (Músico creador de videos)
José Ángel (Músico-actor)
Miguel (Músico Arreglista)
Nerea (Músico Creadora de cuentos)
Oscar (Músico-actor)
Pilar (Músico-actor)
Concierto de Re a RE
Francisco Pizarro Gómez