¿Que es para tí una Unidad Didáctica?

Si definimos bien esta concrecion curricular es posible que sea mucho más acertada desarrollarlas.

En mi opinión la unidad didáctica es un conjunto de acciones

que se llevan a cabo durante un tiempo determinado para desarrollar una finalidad que puede traducirse en objetivos o competencias.

Ese conjunto de acciones deben estar estrechamente relacionados desde el título hasta la bibliografía,

pasando por varias actividades bien estructuradas que vinculen a los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación

y que después se desarrolla en varias sesiones formativas específicas que se ponen en práctica en el aula cada una de ellas de una manera real teniendo en cuenta el contexto y materiales de los que se dispone

y en el tiempo de clase, es decir, una hora aprox. por regla general.

¿Y cual es tu definición?

Deseos para 2023

Empezamos el nuevo trimestre y aprovecho para desearos a tod@s,
paciencia cuando algo no suceda al instante,
sosiego en los momentos de estrés,
perseverancia estratégica cuando sintamos que nos atascamos,
confianza en los momentos de dudas,
fuerza para realizar el trabajo necesario,
valorar los buenos momentos para afrontar los menos buenos,
reflexión para no tomar decisiones a la ligera y
felicidad haciendo felices a los demás.

Utilizad para ello esa herramienta privilegiada que os rodea, la música.

Si es a través de vuestro instrumento… bienvenido sea.

¡Feliz 2023 a todo mi alumnado y familiares!


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

12 Características de una unidad didáctica competencial

¡No dejes de aprender!

A continuación pondré las características que debe tener una Unidad Didáctica Competencial (UDC) desde mi humilde opinión:

12 Características de una unidad didáctica competencial

  1. Que se ajusten a normativa y al contexto tanto del centro, su entorno geográfico y del alumnado.

2. Que haya una vinculación directa de los objetivos, contenidos y actividades con las competencias

3. Que genere entusiasmo y haga aportaciones novedosas y útiles al contexto, al centro y a los procesos educativos.

4. Que sus procesos educativos tengan como objetivo principal alcanzar las competencias.

5. Que sus metodologías sean flexibles, significativas, estratégicas, en equipo, implicativas, participativas y/o globales trabajando las dimensiones (personal, profesional, interpersonal y social)

6. Que sus actividades se relacionen con la consecución de competencias y se vinculen al plan de centro generando motivación, interacción, metacognición, autoestima, aprendizaje extrapolable además de estar contextualizada, ser individualizada y significativa.

7. Que los materiales sean diversos, abiertos y flexibles con sesiones formativas bien organizadas. 

8. Que haya una buena relación y participación con el entorno educativo.

Alumnado

Familiares

Equipo educativo

Profesorado

Centro educativo

Instituciones diversas

9. Que la atención a la diversidad este bien estructurada y si es posible con referencias institucionales.

10. Que evalúe todos los elementos del proceso educativo:

a. Formativa para el alumnado y profe4sorado. Conocimientos, habilidades y actitudes.

b. Correctora para las actividades.

c. Reflexiva para los familiares y centro educativo.

11. Que sea real

12. Que tenga referentes institucionales e investigadores reconocidos.

¿Quieres aprender a hacerlas de esta manera?

Acuerdo de colaboración con la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla

A principios del presente curso presenté un proyecto para un acuerdo de colaboración entre mi centro (Conservatorio Profesional «Cristóbal de Morales» de Sevilla) y la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD).

Este acuerdo de colaboración consiste en la realización de prácticas externas del alumnado de la ESAD que se gradúa este curso, para llevarlas a cabo en mis clases de Educación Escénica. Una asignatura imprescindible para trabajar la puesta en escena de nuestras interpretaciones.

Este acuerdo ya ha sido aprobado por ambos centros de manera oficial a través de sus consejos escolares, por lo que podremos disfrutar de unas clases especiales impartidas y compartidas con actores/actrices que manejan el escenario desde otra perspectiva a la que solemos practicar en un Conservatorio.

Me siento muy satisfecho, agradecido y contento porque sin lugar a dudas será un manantial de aprendizaje tanto para mi alumnado como para mí.

Gracias a las directivas de ambos centros por permitir que nuestras enseñanzas sigan mejorando.

Charles Chaplin decía: «para ser profesional de algo habría que vivir dos veces»

¿Quieres aprender a hacer Unidades Didácticas Competenciales para Conservatorio y adaptadas además a LOMLOE?

Muy buenas, si necesitas aprender a realizar Unidades Didácticas competenciales y programaciones y puedas defenderla o aplicarla con éxito ante cualquier situación real, ya sea oposiciones o en tu misma aula, creo que te puedo ayudar.

Si estás interesada/o escríbeme al correo: fpizarro.clt@cpmcristobaldemorales.es

Título 

Justificación y elaboración de una Unidad Didáctica Competencial (UDC) para Conservatorios. 

Presentación

Primera parte: Justificación. 

1. Justificación histórica de la enseñanza por competencias 

2. Justificación educativa de las competencias en educación 

3. Justificación de la educación en competencias en los conservatorios a través de la normativa. 

4. Justificación de la elaboración de una UDC para las oposiciones. 

Segunda parte: Elaboración de una UDC para conservatorios. 

1. Programación:  

1. Título, curso y áreas implicadas 

2. Objetivos didácticos 

3. Objetivos didácticos en clave competencial 

4. Vinculación de los objetivos con las competencias (clave, transversales y específicas) 

5. Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) 

6. Criterios para realizar una actividad competencial. 

7. Orientaciones para evaluación (heteroevaluación, evaluación por criterios, autoevaluación, coevaluación, evaluación de la actividad y autoevaluación docente) 

8. Desarrollo de una sesión formativa de 60 minutos. 

2. Orientaciones e intervenciones con las familias: 

1. Marco de referencia 

2. Mesa redonda 

3. Tutorías específicas 

4. Aprendizaje en comunidad 

5. Proyectos transversales 

6. Itinerarios de aula 

7. La clase invertida 

8. Entrevistas 

9. Blog personal 

3. Criterios para la atención de necesidades educativas especiales:

1. Marco de referencia 

2. Conocimiento no invasivo del alumnado y los familiares 

3. Detección y diagnóstico de la situación 

4. Trabajo cooperativo con el equipo educativo y familiares 

5. Adaptación curricular.

6. Tablas de seguimiento 

7. Integración 

8. Motivación y didáctica del error 

9. Fomento del sentimiento útil en el aula. 

Objetivos de la actividad 

Tener una buena base histórica, científica, académica y legal para programar y elaborar las unidades didácticas competenciales en los Conservatorios Elementales y Profesionales de Música. 

Desarrollo del curso con estructura competencial

  1. No es una masterclass (conocimiento cooperativo guiado).
  2. Generar situaciones de aprendizaje mediante la reflexión.
  3. Aprendizaje práctico y funcional. Contextualización.

Dinámica de trabajo (Online)

  1. Exposición de materiales, conocimientos y experiencias por parte del ponente.
  2. Construcción del nuevo conocimiento a través del debate, chat sincrónico y de herramientas colaborativas. 
  3. Trabajo individual, en pequeños grupos y gran grupo.
  4. Herramientas prácticas y funcionales para el aula colectiva e individual.
  5. Tareas para casa y corrección de las mismas a través de las herramientas colaborativas sincrónicas y asincrónicas.

Cuatro (4) sesiones presenciales online de tres (2,5) horas cada una y dos (2) horas no presenciales para realizar y corregir tareas.

Objetivos de cada sesion

Primera sesión

  • Crear contexto e interés por la temática.
  • Conocer y construir la definición de competencia.
  • Conocer el origen de las competencias (historia y metodologías relacionadas) y la normativa que la justifica.
  • Definición de área: Competencias específicas 

Segunda sesión

  • Repaso de la sesión anterior.
  • Propuestas metodológicas prácticas para el aula.
  • Conocimiento de la justificación competencial para oposiciones.
  • Conocimiento y diferencias entre competencias clave, transversales y específicas.
  • Programación de la UDC y redacción de objetivos didácticos competenciales.
  • Vinculación de objetivos con las competencias 
  • Utilización y creación de contenidos competenciales (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Tercera sesión

  • Repaso de la sesión anterior.
  • Conocimientos y creación de actividades competenciales.
  • Conocimientos y puesta en práctica de las diferentes evaluaciones.
  • Justificación de la UDC.
  • Realización de una actividad formativa de 60 minutos.

Cuarta sesión

  • Repaso de la sesión anterior.
  • Consejos prácticos de orientación familiar.
  • Criterios de atención por necesidades educativas especiales.
  • Reflexión colectiva final.

Quinta y sexta sesión

Realización y corrección de tareas individuales.

Estructura del curso en tres partes

Título

Justificación y elaboración de una Unidad Didáctica Competencial

(UDC) para Conservatorios.

  1. Justificación histórica de la enseñanza por competencias. La escuela nueva o activa
  • Información
  • Interactuacción/Metacognición
  • Elaboración
  • Información
    • J. Dewey y la “metodología del problema.”
    • M. Montesory y la “metodología científica” que prepara al alumnado para la vida proporcionando materiales sensoriales e involucrando a los familiares en el proceso educativo y teniendo en cuenta una enseñanza individualizada. Periodo sensitivo.
    • O. Decroly y la metodología del “centro de interés” teniendo en cuenta sus intereses y necesidades sin desvirtuar los objetivos.
    • C. Freinet y la “metodología cooperativa” teniendo en cuenta que estamos rodeados de compañeras/os, alumnado y familiares.
  • Interactuacción/Metacognición
    • ¿En qué momento o que podemos utilizar el profesorado para aplicar la metodología del problema, es decir, cómo podemos generar una necesidad en el alumnado de los conservatorios?
  • ¿De qué manera implicamos a los familiares en el proceso de enseñanza/aprendizaje?
  • ¿Sabemos realmente el interés de nuestro alumnado?
  • ¿Compartimos con nuestras/os compañeras/os las observaciones?, y si lo hacemos, ¿lo hacemos de manera constructiva?.
  • Elaboración/ejecución
    • Analizamos nuestros intereses, localizamos un problema, una necesidad (ficticia o real), y generamos implicación de los participantes en la realización de actividades y sesiones formativas competenciales.

Pruebas de acceso a EEPP de Conservatorios

Aquí os dejo un video donde explico la utilización de la herramienta de evaluación pertinente para estas pruebas. Es una escala de valoración que nos será muy útil para hacer una evaluación objetiva basada en la normativa actual.

También te dejo el link por si quieres descargarla y utilizarla. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1jX2lkGeL-GA3gLsU7pMz1O99pUJ_hWiqIh_pauUajzs/edit?usp=sharing

La rúbrica analítica para Conservatorios

Buenas tardes, os dejo este video donde explico de manera pormenorizada como se hace una rúbrica analítica funcional para conservatorios!. Espero os sirva!!

La enseñanza/aprendizaje por competencias desde una perspectiva más. Curso de formación

Ponente: Francisco Pizarro Gómez. fpizgom324@g.educaand.es

Título 

Justificación y elaboración de una Unidad Didáctica Competencial (UDC) para Conservatorios. 

Presentación

Primera parte: Justificación. 

1. Justificación histórica de la enseñanza por competencias 

2. Justificación educativa de las competencias en educación 

3. Justificación de la educación en competencias en los conservatorios a través de la normativa. 

4. Justificación de la elaboración de una UDC para las oposiciones. 

Segunda parte: Elaboración de una UDC para conservatorios. 

1. Programación:  

1. Título, curso y áreas implicadas 

2. Objetivos didácticos 

3. Objetivos didácticos en clave competencial 

4. Vinculación de los objetivos con las competencias (clave, transversales y específicas) 

5. Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) 

6. Criterios para realizar una actividad competencial. 

7. Orientaciones para evaluación (heteroevaluación, evaluación por criterios, autoevaluación, coevaluación, evaluación de la actividad y autoevaluación docente) 

8. Desarrollo de una sesión formativa de 60 minutos. 

2. Orientaciones e intervenciones con las familias: 

1. Marco de referencia 

2. Mesa redonda 

3. Tutorías específicas 

4. Aprendizaje en comunidad 

5. Proyectos transversales 

6. Itinerarios de aula 

7. La clase invertida 

8. Entrevistas 

9. Blog personal 

3. Criterios para la atención de necesidades educativas especiales:

1. Marco de referencia 

2. Conocimiento no invasivo del alumnado y los familiares 

3. Detección y diagnóstico de la situación 

4. Trabajo cooperativo con el equipo educativo y familiares 

5. Adaptación curricular.

6. Tablas de seguimiento 

7. Integración 

8. Motivación y didáctica del error 

9. Fomento del sentimiento útil en el aula. 

Objetivos de la actividad 

Tener una buena base histórica, científica, académica y legal para programar y elaborar las unidades didácticas competenciales en los Conservatorios Elementales y Profesionales de Música. 

Desarrollo del curso con estructura competencial

  1. No es una masterclass (conocimiento cooperativo guiado).
  2. Generar situaciones de aprendizaje mediante la reflexión.
  3. Aprendizaje práctico y funcional. Contextualización.

Dinámica de trabajo (Física u online)

  1. Exposición de materiales, conocimientos y experiencias por parte del ponente.
  2. Construcción del nuevo conocimiento a través del debate, chat sincrónico y de herramientas colaborativas. 
  3. Trabajo individual, en pequeños grupos y gran grupo.
  4. Herramientas prácticas y funcionales para el aula colectiva e individual.
  5. Tareas para casa y corrección de las mismas a través de las herramientas colaborativas sincrónicas y asincrónicas.

20 horas de formación

Cuatro (4) sesiones presenciales física u online de tres (3) horas cada una y ocho (8) horas no presenciales para realizar y corregir tareas.

Objetivos de cada sesion

Primera sesión

  • Crear contexto e interés por la temática.
  • Conocer y construir la definición de competencia.
  • Conocer el origen de las competencias (historia y metodologías relacionadas) y la normativa que la justifica.
  • Definición de área: Competencias específicas 

Segunda sesión

  • Repaso de la sesión anterior.
  • Propuestas metodológicas prácticas para el aula.
  • Conocimiento de la justificación competencial para oposiciones.
  • Conocimiento y diferencias entre competencias clave, transversales y específicas.
  • Programación de la UDC y redacción de objetivos didácticos competenciales.
  • Vinculación de objetivos con las competencia 
  • Utilización y creación de contenidos competenciales (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Hasta aquí hemos llegado.

Tercera sesión

  • Repaso de la sesión anterior.
  • Conocimientos y creación de actividades competenciales.
  • Conocimientos y puesta en práctica de las diferentes evaluaciones.
  • Justificación de la UDC.
  • Realización de una actividad formativa de 60 minutos.

Cuarta sesión

  • Repaso de la sesión anterior.
  • Consejos prácticos de orientación familiar.
  • Criterios de atención por necesidades educativas especiales.
  • Reflexión colectiva final.

Quinta y sexta sesión

Realización y corrección de tareas individuales, en pequeños grupos y gran grupo.

Estructura del curso en tres partes

Título

Justificación y elaboración de una Unidad Didáctica Competencial

(UDC) para Conservatorios.

  1. Justificación histórica de la enseñanza por competencias. La escuela nueva o activa
  • Información
  • Interactuacción/Metacognición
  • Elaboración
  • Información
    • J. Dewey y la “metodología del problema.”
    • M. Montesory y la “metodología científica” que prepara al alumnado para la vida proporcionando materiales sensoriales e involucrando a los familiares en el proceso educativo y teniendo en cuenta una enseñanza individualizada. Periodo sensitivo.
    • O. Decroly y la metodología del “centro de interés” teniendo en cuenta sus intereses y necesidades sin desvirtuar los objetivos.
    • C. Freinet y la “metodología cooperativa” teniendo en cuenta que estamos rodeados de compañeras/os, alumnado y familiares.
  • Interactuacción/Metacognición
    • ¿En qué momento o que podemos utilizar el profesorado para aplicar la metodología del problema, es decir, cómo podemos generar una necesidad en el alumnado de los conservatorios?
  • ¿De qué manera implicamos a los familiares en el proceso de enseñanza/aprendizaje?
  • ¿Sabemos realmente el interés de nuestro alumnado?
  • ¿Compartimos con nuestras/os compañeras/os las observaciones?, y si lo hacemos, ¿lo hacemos de manera constructiva?.
  • Elaboración/ejecución
    • Analizamos nuestros intereses, localizamos un problema, una necesidad (ficticia o real), y generamos implicación de los participantes en la realización de actividades y sesiones formativas competenciales.

Curso sobre competencias educativas en los Conservatorios y Escuelas de Música

Desde hace un mes aprox. estoy llevando a cabo un nuevo curso a través de los CEPs de Andalucía que consiste en saber elaborar y justificar Unidades Didácticas Competenciales. Una concreción curricular esencial para poder llevar a la práctica innovaciones didácticas y pedagógicas en tu aula, adaptándose a la actualidad de lo que nos viene marcando las nuevas leyes orgánicas educativas desde la LOE, LOMCE hasta la nueva y reciente aprobada LOMLOE.

Nuestros decretos educativos actuales (la de los conservatorios) se guían por los emanados de la LOE (2006) y necesitan ser actualizados para adaptarnos a un nuevo paradigma educativo. No me cabe duda que en breve saldrán actualizados ajustándose a una nueva manera de enseñar. De hecho ya en las oposiciones desde 2020 para nuestro cuerpo exigen elaborar unidades didácticas donde se contemplen las competencias.

Si eres profesora/o de algún centro público en Andalucía o fuera de ella y te interesa este tema, solicita el curso «JUSTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA COMPETENCIAL PARA CONSERVATORIOS» (221107P2002) a través de tu Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación educativa (DOFEI). 20 horas de formación.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/course/view.php?id=11674

Si por otra parte estás interesada/o de manera particular, ponte en contacto conmigo a través de este correo (fpizgom324@g.educaand.es) para informarte personalmente.

Organigrama del curso:

Desarrollo 

Primera parte: Justificación. 

1. Justificación histórica de la enseñanza por competencias 

2. Justificación educativa de las competencias en educación 

3. Justificación de la educación en competencias en los conservatorios a través de la normativa. 

4. Justificación de la elaboración de una UDC para las oposiciones. 

Segunda parte: Elaboración de una UDC para conservatorios. 

1. Programación:  

1. Título, curso y áreas implicadas 

2. Objetivos didácticos 

3. Objetivos didácticos en clave competencial 

4. Vinculación de los objetivos con las competencias (clave, transversales y específicas) 

5. Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) 

6. Criterios para realizar una actividad competencial. 

7. Orientaciones para evaluación (heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación, evaluación de la actividad y autoevaluación docente) . Evaluación por criterios.

8. Desarrollo de una sesión formativa de 60 minutos. 

2. Orientaciones e intervenciones con las familias: 

1. Marco de referencia 

2. Mesa redonda 

3. Tutorías específicas 

4. Aprendizaje en comunidad 

5. Proyectos transversales 

6. Itinerarios de aula 

7. La clase invertida 

8. Entrevistas 

9. Blog personal 

3. Criterios para la atención de necesidades educativas especiales:

1. Marco de referencia 

2. Conocimiento no invasivo del alumnado y los familiares 

3. Detección y diagnóstico de la situación 

4. Trabajo cooperativo con el equipo educativo y familiares 

5. Adaptación curricular.

6. Tablas de seguimiento 

7. Integración 

8. Motivación y didáctica del error 

9. Fomento del sentimiento útil en el aula. 

Objetivos de la actividad 

Tener una buena base histórica, científica, académica y legal para programar y elaborar las unidades didácticas competenciales en los Conservatorios y las Escuelas de Música.