UN MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
Si planteamos una reforma educativa sin tener en cuenta las experiencias tal y como las define J.Dewey, es decir, un intercambio entre la persona y el medio físico y social, nos resultará más complicado crear las condiciones óptimas para que se desarrolle.
Al igual que Montesori tendremos que coger lo mejor de los pensamientos de nuestros antepasados y adaptarlos a nuestras circunstancias de manera que tengamos en cuenta que las necesidades de hoy no son exactamente iguales que las de ayer. Decroly ya plantea el aprendizaje significativo en núcleos temáticos para evitar precisamente lo que la escuela aún hoy en día propone como ideal, que es la parcelación de asignaturas y su jerarquía.
En este aspecto nos falta valentía para desvincular el binomio de título universitario=éxito y trabajar desde la infancia una educación que haga descubrir los diferentes talentos de las personas sin anularlos y sirviendo de canalización para que encuentren interés/pasión en lo que aprenden y hacen.
La vida o mejor dicho, sus vidas y circunstancias deben hacerse presente en las escuelas generando ese interés del que habla Decroly que permita una programación “viva” que se adapte a las capacidades de aprendizaje de cada persona. Unos centros educativos que sirvan para mejorar las sociedades tal y como propone Freinet con su idea de hacer una escuela para el pueblo. En definitiva un aprendizaje individualizado que no individual o aislado como se podría desprender de las teorías de Rousseau.
Termino esta pequeña reflexión haciendo alusión a la pedagogía científica de Montessori
(observación, ambiente preparado, docente guía,aprendizaje práctico,respeto de la espontaneidad,etc) y pensando que esta forma de trabajar supone un gran esfuerzo por parte de la comunidad educativa y sus instituciones superiores.
Aunque todos sabemos que es ideal educar en competencias porque tal y como nombra A.Escamilla está avalada por razones sociales, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas, parece que nos sobra miedo y nos faltan medios que conducen a riesgos tal y como dice C.Coll(formación,cooperación, infraestructura, etc.).Difícil tandem para innovar o revolucionar que no evolucionar tal y como nos dice K. Robinson.
Por todo ésto es interesante dar un paso al frente y ser valiente para crear modelos educativos referentes que sean capaces de dar respuestas a las necesidades e inquietudes de nuestro alumnado que tendrán que enfrentarse a una realidad cambiante y un futuro incierto con los mejores recursos que un ser humano pueda tener.
Por ello es importante hacerlos competentes entendiendo como tal la siguiente definición semántica (Qué, cuando, para qué, cómo y donde) y estructural (por
medio de qué) :
La competencia es un recurso de la persona que le capacita a actuar en el momento oportuno para resolver de manera exitosa y sostenible las diferentes situaciones que se presentan en su vida a través de sus conocimientos, intuición, empatía, habilidad y dedicación.
Es por ello que nuestra metodología tiene que estar fundamentada en las siguientes premisas básicas al menos:
1. Trabajo en equipo
2. Adaptada al entorno
3. Individualizada
4. Estratégica
5. Flexible y abierta
Pizarro F., 2021, LAS COMPETENCIAS EN LOS CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA. Una aproximación a las unidades didácticas competenciales. La Bohemia Creativa.
Gracias por leerme
Francisco Pizarro
Muy interesante el artriculo y más en los momentos actuales donde necesitamos esa compestencia que reuna lo que se plantea y se formre un ser humano desde nuestras escuelas con la capacidad de enfrentarse a una realidad cambiante.
Me gustaMe gusta
Gracias Daimirey Navarra por leerlo y comentar.
Me gustaMe gusta
It’s not my first time to visit this website, i am visiting
this web page dailly and take pleasant facts from here all the time.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus palabras. Espero seguir aportando ideas que puedan seguir ayudando.
Me gustaMe gusta