CONCORDANCIAS CERVANTINAS

Proyecto finalista en el VII concurso de Buenas Prácticas Educativas de «Mejora tu Escuela Pública» al que concurrieron 240 centros educativos de todo el país.
Licencia de Creative Commons

Jorge LuDiseño creado por :Jorge Lu

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
«CRISTÓBAL DE MORALES»
PROYECTO TRANSVERSAL
TÍTULO DEL PROYECTO
«CONCORDANCIAS CERVANTINAS»

Idea original de: Francisco Pizarro Gómez

HECHOS

⦁ No existen proyectos transversales donde se impliquen
a la mayoría de la comunidad educativa y su entorno.
⦁ Los docentes trabajan de manera individual sin
conocer o tener en cuenta las posibilidades que ofrece
una enseñanza/aprendizaje de forma cooperativa.
⦁ Las familias en general no tienen la oportunidad de
participar de manera activa en la
enseñanza/aprendizaje de sus hij@s.
⦁ El entorno no es aprovechado como una oportunidad
para ampliar nuestros conocimientos y capacidades.
RETO
¿Cómo podríamos implicar a la comunidad
educativa,relacionarnos con nuestro entorno,
aprender juntos y juntas durante el mes de Junio
celebrando «Concordancias Cervantinas»?
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Se trata de estimular y motivar a la comunidad educativa,a los familiares
y a nuestro entorno en la enseñanza/aprendizaje cooperativo/colaborativo
mediante el desarrollo de tareas relacionadas con diferentes áreas de
conocimiento con ocasión de la celebración de este proyecto,
confluyendo varias actividades y manifestaciones artísticas.
Además de las interpretaciones puramente musicales, también tendrá
lugar otras que tengan que ver con el arte, como la danza o el teatro,la
cultura, con conferencias y visitas a Museos o el conocimiento y la
información en general.

La peculiaridad de estas actividades añadidas en este caso es, que quien las realiza no es solo el alumnado, sino los familiares, amig@s o
compañer@s (de la misma o de otras disciplinas), que intervienen como
actores dinamizadores de la actividad.
Perseguimos varios objetivos:
⦁ Utilizar el arte como medio para una enseñanaza/aprendizaje
multidisciplinar de manera cooperativa/colaborativa.
⦁ Implicar a las familias en la formación artística de sus hij@s.
Educación inclusiva.
⦁ Utilizar el entorno como una ocasión extraordinaria para aprender y
difundir nuestras enseñanzas.Educación expansiva.
⦁ Crear lazos de empatía en toda la comunidad educativa y su entorno
para que en todo momento sean conocedores de las competencias que
se desarrollan en el estudio de las artes.
⦁ Conocer la vida y obra de Cervantes y el entorno cultural y artístico
de la época.
Hay otros objetivos implícitos igual de importantes
Sustituimos la responsabilidad individual por la colectiva, generando un
enlace de empatía en toda la comunidad educativa y nuestro entorno.
En este tipo de actividades, combinamos todas las manifestaciones
escénicas realizables en un escenario, y el aprendizaje del aula con el
entorno.
Procuramos adaptar nuestra creatividad al servicio de la educación,
buscando de diferentes formas escénicas un mensaje de
enseñanza/aprendizaje.
Modificamos el enfoque psicológico con el que afrontamos una
actividad, buscando unos objetivos básicos que se concentren en la
participación y en la empatía colectiva.
Ponemos el escenario al servicio de la comunidad educativa y su
entorno, con el objeto de compartir, cooperar, colaborar y conocernos,
aportando ideas, imaginación y creatividad que ayude a una
retroalimentación constante colectiva.
Eliminamos la idea de que el centro, las aulas o el escenario son el único
espacio de enseñanza/aprendizaje.De esta forma cualquier participante de la comunidad educativa y su entorno puede experimentar las sensaciones
que produce la preparación y ejecución de las actividades, siendo
consciente de las capacidades que desarrollan este tipo de alumnado,
creando un estado receptivo de sensibilidad, valorando a través de la
experiencia la formación artística de las personas.
Más que invertir , la comunidad educativa en su conjunto y su entorno,
comparten la preocupación de que todo salga correctamente.Se crea una
conciencia colectiva de responsabilidad desde la cooperación y
colaboración.
La peculiaridad de esta actividad es, que participan toda la comunidad
educativa y su entorno:Profesores y alumnado de diferentes
departamentos, familiares, amig@s, asociaciones culturales, científicas,
artísticas o literarias, instituciones educativas públicas,concertadas y/o
privadas, fundaciones,Universades, etc..
Lo que se representa en el escenario son todos los temas y cuestiones
relacionados con la educación, la cultura y el arte.
TAREAS INICIALES DE ORGANIZACIÓN
⦁ Presentar la idea a los demás mimbros del DOFEI para que se
impliquen en la redacción y conformación del mismo.Febrero
⦁ Presentar la idea al equipo directivo para implicarlos de manera
institucional.Febrero
⦁ Hacer una convocatoria para presentar el proyecto a l@s compañer@s
para despertar el interés en ell@s implicarlos y saber sus opiniones y
aportaciones al respecto. Febrero
⦁ Presentar la idea al Conservatorio de Danza con el objeto de que
participen en la misma.Febrero
⦁ Presentar la idea al Conservatorio de Arte Dramático con la intención
de buscar su colaboración.Febrero
⦁ Presentar el proyecto a la Escuela Superior de Arte Dramático para
buscar su colaboración. Febrero.
⦁ Presentar la idea al IES San Isidoro y Ramón Carande para
implicarlos.Febrero
DESARROLLO
Actividades y organigrama de las mismas
Las fechas que manejamos para la realización del proyecto es en Junio de
2016. Puede coincidir con la clausura del curso si lo consideramos
conveniente.
Los Centros educativos implicados además del Conservatorio
Profesional «Cristóbal de Morales» que organizará un Concierto de la
época y compondrá para el evento, son:
⦁ Instituto San Isidoro y Ramón Carande con la asignatura de
Literatura donde su alumnado puedan preparar una conferencia de
apertura del evento.
⦁ Conservatorio de Danza para que su alumnado puedan preparar y
representar las danzas y/o bailes de la época.
⦁ Escuela Superior de Arte Dramático para que su alumnado puedan
preparar y representar escenas de algunas de las obras de
Cervantes.
⦁ Museo de Bellas Artes a donde concertaremos visitas guiadas por
el alumnado de la asignatura de Historia del Arte.
⦁ Algún colectivo desfavorecido, por estudiar, que puedan aportar al
evento, con la idea de crear un aprendizaje-servicio.
Las composiciones y obras a interpretar para el proyecto se presentarán
antes de Abril con el objeto de que se puedan ensayar con suficiente
tiempo de antelación.
La visita la Museo sería la primera actividad en grupo que
organizaríamos y sería a principios de Junio.
La conferencia, el Concierto, la Danza y la representación teatral, se
podría hacer el mismo día como colofón final en el escenario de cada
centro colaborador si es posible, o bien, buscar un escenario externo y de
importancia donde pueda albergar todas estas actividades al mismo
tiempo que darle mayor difusión al proyecto, implicando a instituciones
gubernamentales como Ayuntamiento, Diputación o Junta de Andalucía.
El orden de actuación y el tiempo de las mismas serían el siguiente:
1. Conferencia……..15 minutos
2. Representación teatral……..15 minutos
3. Danza………….15 minutos
4. Concierto……….15 minutos.
¿Qué proceso de trabajo debe seguir el alumnado?Trabajo colaborativo por competencias basado en proyectos.
¿Qué fuentes vamos a utilizar para promocionar el proyecto?
Material didáctico, prensa, artículos de interés, internet,NN.TT etc.
¿Qué términos son clave para entender la tarea?
Conocimiento de la situación cultural y artística de la época y,
conocimientos de la vida y obra de Cervantes.
PROFESOR
1.- ¿Cómo pretendemos desarrollar el proyecto?
De manera coordinada entre los diferentes profesores y alumnado de los
centros participantes.
2.- ¿Qué pretendemos conseguir con este proyecto?
Mayor implicación de la comunidad educativa e incentivar las relaciones
con nuestro entorno.
3.-¿Qué es lo que tenemos que mejorar como profesores para desarrollar
el proyecto?
Autonomía,trabajo colaborativo, bloqueos, prejuicios, …..
4.- ¿Cuáles son las principales dificultades que puede plantear el
proyecto?
Descoordinación, apatía,recursos y tiempo para que la comunidad
educativa pueda participar de manera activa o pasiva en las actividades.
Alcance:
Nivel: EE.BB. y EE.PP. ESO Y BACHILLER.ENSEÑANZAS
SUPERIORES.
Materias implicadas: Instrumentos de Música Antigua, Órgano, Arpa,
Historia de la Musica y del Pensamiento Músical, Fundamentos de
Composición, Etnomusicología, Análisis Musical, Danza, Arte
Dramático,Literatura, Grabación Digital.
Temporalización del proyecto:
Un mes distribuídas en diferentes sesiones de forma organizada entre las
diferentes áreas.
Competencias clave a trabajar con el alumnado.
1. Comunicación lingüística (CCL)

2. Competencia Digital (CD)
3. Aprender a Aprender (CPAA)
4. Sociales y cívicas (CSC)
5. Iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)
6. Conciencia y expresiones culturales (CEC)
Explicación y metodología de trabajo.
Vamos a realizar una experiencia colaborativa multidisciplinar con
otros centros que trabajen desde distintas materias un mismo eje
temático:
Concordancias Cervantinas
Aprovechando la celebración del proyecto, los centros educativos
participantes se encargarán de concienciar a su comunidad educativa, de
la importancia de participar en este proyecto, por lo que debemos trabajar
desde las diferentes asignaturas para que participen o asistan a las
actividades que se celebren.
El DOFEI del Conservatorio Profesional «Cristóbal de Morales» será el
encargado de coordinar las diferentes actividades que se elaboren durante
el desarrollo del proyecto.
Dejo un Video ilustrativo prototipo:
Concordancias Cervantinas by https://www.youtube.com/watch?v=Rs4lD2yJgq0 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.youtube.com/watch?v=Rs4lD2yJgq0.
https://www.youtube.com/watch?v=Rs4lD2yJgq0

Un comentario en “CONCORDANCIAS CERVANTINAS

  1. Pingback: Proyecto de investigación (Resumen del estado de desarrollo) | musicayclarinete

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s